Al comienzo mi colección era, tal como lo he comentado en la introducción, una mezcla de marfiles de diferentes partes del mundo y entre ellos una mayor cantidad de marfiles Chinos.
Al ir tratando de mejorar esta colección eliminé los marfiles chinos de este blog. Mi idea fue y sigue siendo la de concentrarme en los marfiles japoneses. Sin embargo, de las tallas que tenía, he conservado algunas que me han gustado y en general me he deshecho de aquellas que eran de mala calidad.
Existen diferentes períodos en la talla de marfil en China. Como coleccionistas preferimos las tallas previas a la República o sea hasta fines del período Qing. En esa época muchos talleres y centros de tallado se encontraban subvencionados por la corte imperial y producían sin la prisa y angustias de tener que tener utilidades con tan solo las ventas realizadas.
Al caer el imperio, las subvenciones se terminaron y la calidad cayó tanto por la prisa que ahora se debía poner como por el prejuicio de los tallistas Chinos que pensaban que los occidentales no tenían tan buen gusto y eran menos exigentes que los Chinos...
Las guerras de la república, la ocupación japonesa, la República Popular, la revolución cultural, y la China contemporánea han aportado nuevas tallas de marfil de diferentes calidades.
Por el momento las piezas que muestro aquí, son de fines del Qing quizá principios de la República. No es fácil catalogarlas y partiendo de un gran número de tallas de origen Chino he guardado estas basándome en gusto y mi percepción de la calidad, lo que es algo subjetivo, pero era la mejor manera que encontré para hacer una pequeña selección...
A medida que otras tallas de origen chino, que a mi entender merezcan la pena vayan llegando, será aquí que las mostraré...
Caja de Tangram
Una caja tallada en marfil con tres fichas en su interior de las siete que debería tener originalmente. Estas cajas eran los "contenedores" de las 7 piezas o fichas que se utilizan para el Tangram y con las cuales se representan diferentes formas planas que imitan figuras.
La caja, un típico trabajo en el estilo que hizo famosos a los tallistas de Cantón, se abre deslizando la tapa hacia un lado. Las fichas, son de marfil a diferencia de otras similares que he visto que generalmente eran de nácar. La caja mide 6.5 cm. por 6.2 cm. la altura de la misma es de 1.8 cm. De las tres fichas, los triángulos rectos miden 5.2 cm. y 3.8 cm. de lado respectivamente el mayor y el menor, midiendo la ficha cuadrada 2.8 cm. de lado. las fichas tienen motivos florales tallados a ambos lados.
Creo que vale la pena ampliar la foto para ver el trabajo y profundidad logrados por el tallista así como los detalles en los lados de la caja y en las fichas. Es posible que este trabajo sea de fines del siglo diecinueve. Si bien es la primera caja de este tipo que llega a mis manos, el tallado se asemeja a los trabajos Cantoneses que se ven generalmente en los tarjeteros y otros objetos de exportación de fines del siglo diecinueve.
El Tangram o rompecabezas chino:
El Tangram (chino: 七巧板, pinyin: qī qiǎo bǎn; "siete tableros de astucia", haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere) es un juego chino muy antiguo, consistente en formar siluetas de figuras con las siete piezas llamadas Tans sin superponer las unas a las otras.
Si bien no se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en las que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba juego para mujeres y niños.
Se concedía más atención al juego mismo y sus siete componentes, de forma que el tangram era producido y vendido como un objeto: tarjetas con las siluetas, piezas de marfil y envoltorios en forma de caja. Existían libros que muchas veces eran vendidos junto a estos objetos y que mostraban unos cuantos cientos de imágenes que se podían lograr con los Tang, estas imágenes eran en su mayor parte figurativas, como animales, casas y flores, junto a una escasa representación de formas abstractas.
Hoy en día, el Tangram se usa como entretenimiento, en psicología, en educación física, en diseño, en filosofía y particularmente en pedagogía. En el área de enseñanza de las matemáticas el Tangram se emplea para introducir conceptos de geometría plana, y para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños, pues permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.
Incluyo a modo de ejemplo, una foto donde se ve en la parte superior, las piezas del Tangram y en la parte inferior algunas de las figuras se pueden formar con ellas.
Una caja tallada en marfil con tres fichas en su interior de las siete que debería tener originalmente. Estas cajas eran los "contenedores" de las 7 piezas o fichas que se utilizan para el Tangram y con las cuales se representan diferentes formas planas que imitan figuras.

Creo que vale la pena ampliar la foto para ver el trabajo y profundidad logrados por el tallista así como los detalles en los lados de la caja y en las fichas. Es posible que este trabajo sea de fines del siglo diecinueve. Si bien es la primera caja de este tipo que llega a mis manos, el tallado se asemeja a los trabajos Cantoneses que se ven generalmente en los tarjeteros y otros objetos de exportación de fines del siglo diecinueve.

El Tangram (chino: 七巧板, pinyin: qī qiǎo bǎn; "siete tableros de astucia", haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere) es un juego chino muy antiguo, consistente en formar siluetas de figuras con las siete piezas llamadas Tans sin superponer las unas a las otras.
Si bien no se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en las que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba juego para mujeres y niños.
Se concedía más atención al juego mismo y sus siete componentes, de forma que el tangram era producido y vendido como un objeto: tarjetas con las siluetas, piezas de marfil y envoltorios en forma de caja. Existían libros que muchas veces eran vendidos junto a estos objetos y que mostraban unos cuantos cientos de imágenes que se podían lograr con los Tang, estas imágenes eran en su mayor parte figurativas, como animales, casas y flores, junto a una escasa representación de formas abstractas.

Incluyo a modo de ejemplo, una foto donde se ve en la parte superior, las piezas del Tangram y en la parte inferior algunas de las figuras se pueden formar con ellas.
Cundi Avalokitesvara
Una figura de marfil con 18 brazos representando a la deidad originaria de India y adoptada mas tarde por el budismo chino. La pieza que ilustra este artículo, de origen chino, mide 16 cm. de alto por 7 de ancho sobre una base de madera de 4 cm. de alto por 10 cm. de ancho.
Según la leyenda, hace mucho tiempo, mil príncipes hicieron el voto de convertirse en budas. Uno de ellos llegaría a ser el Buda que vulgarmente conocemos como Buda, y que en su vida terrenal era conocido bajo el nombre de Siddharta.
Sin embargo, un príncipe llamado Avalokitesvara, hizo el voto de no alcanzar la Iluminación hasta que todos los otros novecientos noventa y nueve príncipes se hubieran convertido en budas.
Si bien en India donde se origina la leyenda, Avalokitesvara es una deidad a la que se refieren en género masculino, en China por diferentes razones y/o confusiones, pasó a ser nombrada como de género femenino, y su forma más conocida es la de Kuan Ying.
La Diosa de la Misericordia de los Dieciocho Brazos
Cundi Avalokitesvara, conocida también como Maha Cundi Bodhisattva, es una de las formas de Avalokitesvara. Se le denomina como la madre de los Budas. Se la suele representar sentada con 18 brazos que sostienen varios instrumentos del Dharma representando los muchos medios poderosos del Tantra.
La palabra “Cundi” significa literalmente “extremadamente puro”. Debido a su posición como la Madre de todas las Deidades del Loto dentro de la tradición tántrica, recibe el denominativo de Buda Madre o Madre de los Budas. Dentro del tantrismo, se la conoce también como Buda Madre de los Siete Koti, que significa Madre de los Siete Mil Millones de Budas y Bodhisattvas.
Los dieciocho brazos de Cundi Avalokitesvara representan los Dieciocho Métodos no Comunes, que pueden destruir la ignorancia de todos los seres pensantes. Quienes practican las enseñanzas de esta deidad, eliminarán todos los pecados y estarán prevenidos de todos los desastres. A la vez, todos los deseos de esta vida, sean mundanos o supramundanos, serán cumplidos en forma apacible y paulatina. Teniendo dieciocho brazos y tres ojos, Cundi es una muy poderosa fuerza espiritual dotada de la“Vajra (regla) más victoriosa”.
Una vez más quiero agradecer al Profesor Luis Chong quien desde su blog nos brinda la información que acompaña a esta figura.
Paisajes o relatos tallados sobre los lados de la parte hueca del colmillo.
Se les llamaba paisajes o relatos, pues podría decirse que contaban una historia, vemos en ellos escenas de la vida diaria, desde el río con la embarcación en la base y a través del camino que sube la montaña hacia la pagoda en lo alto, podemos ver a toda una serie de edificios, animales y personas realizando sus actividades diarias. Es otro ejemplo del trabajo de los tallistas de Cantón.
La pieza que ilustra esta entrada fue tallada en ambos lados y mide 24 cm. de alto por 8.5 cm. de ancho y se encuentra sobre una base de madera que le agrega unos 3 cm. de altura.
Las tallas de Guangzhou (Cantón)

Hay cinco grandes piezas de marfil entre las reliquias encontradas en la tumba del Rey Nanyue de la Dinastía Han del Oeste, la más larga es de 126cm. De acuerdo con algunos informes de expertos, estos objetos de marfil podría haber sido trasladados desde África a través de la Ruta de la Seda o por mar. También fueron halladas piezas de marfil como contenedores de vino, fichas de marfil para contar y utensilios diversos. Es obvio que estos marfiles fueron importados como materia prima para la talla, y si esto es así, entonces la historia de la talla de marfil en Guangzhou es mucho más antigua.
Rica en variedad, las tallas de marfil de Cantón, incluyen figuras de diseños modernos y tradicionales, flores, pájaros, animales, floreros calados, boquillas, embarcaciones ornamentales, pagodas, paisajes en miniatura, palacios, lámparas de mesa y utensilios de uso diario. Pero de todas las tallas que se desarrollaron en Cantón, la bola de marfil o bola de Cantón, es la más conocida de todas. Siendo tallada de una sola pieza de marfil y conteniendo varias esferas con libre movimiento en su interior. Esta técnica de talla exquisita y elegante, es reconocida como la mejor de su clase y se sabe de una de estas bolas con 45 esferas interiores que ganó en su momento premios en varias exposiciones internacionales.
Con la caída de la dinastía Qing, a principios del siglo XX, los tallistas de marfil pierden los beneficios que la corte imperial les otorgaba, en ese momento se produce una baja en la calidad del tallado pues muchos de estos artistas se vuelcan a la exportación con la creencia que los extranjeros eran menos exigentes que los chinos.
Durante esa época y también durante la ocupación Japonesa, las tallas de marfil se hacían en talleres familiares mayormente ubicados en el camino de Daxin. Mas tarde, durante el período comunista se los juntó en un sistema de fábrica basada en esos talleres personales y llamada Fábrica Artística de Tallas de Marfil Daxin y que, consistió básicamente en poner un comisario político que controlaba a los tallistas mientras seguían produciendo tallas para la exportación y obteniendo así las divisas necesarias al partido.
Una variante de la talla de marfil que también es famosa en Cantón es la micro talla. A comienzo de 1930 el famoso artista de la micro talla el Sr. Feng Gongxia talló todo el texto con 154 caracteres chinos del testamento de Sun Yat Tse en una pieza de marfil del tamaño de un grano de arroz. Existen varios tallistas hoy día inclusive el hijo del Sr. Feng Gongxia que conservan esta técnica y realizan complicados trabajos de micro tallado.
Poco a poco y con el retorno del capitalismo a China, aparecen nuevas clases sociales que desean recuperar un pasado que les fue, en su momento, negado, es gracias a esto que comenzamos a conocer un poco más de la historia del tallado. Es deseable que pronto surjan coleccionistas que interesados en la historia de estas piezas investiguen y nos participen del resultado de su búsqueda...
Avalokitesvara - Kuan Yin - Kannon
Kuan yin es una de las deidades más conocidas del mundo chino. Su atributo es la misericordia. Se supone que responderá a los pedidos de cualquiera que acuda a ella en momentos de crisis.
Es una deidad receptiva que comprende la naturaleza del temor y la angustia y responde a ellos con compasión. También escucha las oraciones de quienes desean tener descendencia. En algunas leyendas se dice que nació con un rosario de cristal blanco en su mano derecha y un loto en su izquierda y muchas veces la iconografía la representa con esos objetos.
Cuando el Budismo llego a China, el Bodisatva Avalokitesvara pasó a identificarse con Kuan yin que era una princesa china que a su muerte había sido deificada y ya era objeto de adoración mucho tiempo antes. Quizá esta identificación con una entidad pre-existente ha contribuido tanto al éxito y culto de Kuan Yin en China.
Básicamente al tomarse las traducciones de Avalokitesvara al chino, los traductores se encontraron con el problema del género, algo que no existe en los dioses de la India, es por eso que al traducir el Sutra del Loto en el siglo III de nuestra era, las referencias a la deidad se hicieron tanto en masculino como en femenino. Históricamente hasta el siglo VIII, la iconografía de Kuan Yin es predominantemente masculina, es con la introducción del Budismo Tántrico en China en la dinastía T'ang, que comienza a aparecer la imagen del Bodisatva representado/a como una hermosa Diosa vestida de blanco. Esta representación fue haciéndose más popular hasta finalmente ser la interpretación en femenino la mas conocida y reproducida en la iconografía.
La iconografía de Kuan Yin es rica y variada, bajo sus diferentes nombres, Avalokitesvara, Kuan Yin, Kannon, existen múltiples maneras de representarla. En muchas representaciones aparece con las perlas de la iluminación. En otras oportunidades en su rol de diosa de la fertilidad aparece llevando una escudilla con granos de arroz o una espiga del mismo grano. Las imágenes portando un loto blanco, o que la sitúan sobre una gigantesca flor de loto, hacen referencia a su pureza. Los símbolos asociados a Kuan Yin en la iconografía son: la rama de Sauce, con el que ella rocía el néctar de la vida divina; una preciosa vasija simbolizando el néctar de la compasión y la sabiduría que son característicos de los Bodisatvas; una paloma, signo de fecundidad; un libro o pergamino de oraciones en su mano representando el Dharma y un collar de cuentas, parecido a un rosario con el cual ella invoca a los Budas.
Como siempre que tratamos estos temas de religiones de oriente, no puedo dejar de recomendar a quien el tema interese que vean el blog del profesor Luis Chong (http://asia-religion.blogspot.com/) quien es a mí entender una autoridad y excelente fuente sobre lo que atañe a las religiones de Asia.
La bola de Cantón, o “Boule de Canton” o “Chinese puzzle ball”
Es una esfera que contiene un número de esferas dentro de ella que se mueven independientemente las unas de las otras. Las bolas existen en diferentes tamaños y materiales y a pesar de que la mayoría están hechas en madera, hay también en jade o piedras como la esteatita; sin embargo, en lo que a nosotros concierne, son las de marfil las que nos interesan.
Las esferas interiores, se adornan con trabajos delicados que van desde un elaborado “puntillismo” a pequeñas flores o figuras, pero, es la esfera superior, la más accesible al tallista, la que recibe la mayor atención y vemos en ella generalmente intrincadas escenas que pueden contener desde pequeñas aldeas completas con la actividad que en ellas se realiza a diario, hasta dragones y fénix entrelazados. Otras, más simples, o quizá más modernas, solo presentan hermosas flores en su superficie. Últimamente han aparecido en el mercado bolas confeccionadas en marfil de mamut. He visto recientemente alguna de ellas y si bien son muy bonitas, el trabajo en la esfera exterior se nota como mas pulido que tallado lo que sugiere un trabajo con instrumentos modernos y no el cuidadoso y muy certero corte del tallado que se aprecia en las figuras más antiguas.

Cómo se tallaban.
La bola es tallada haciendo girar una bola de marfil maciso en un torno. Los agujeros cónicos se hacen hacia el centro, luego con herramientas afiladas en forma de “L” se van cortando las esferas interiores de manera que queden libres. Las herramientas son de diferente largo, siendo la más larga la que tiene la hoja cortadora más corta y viceversa. El trabajo comienza con el instrumento más largo que es introducido por los agujeros de manera de desprender la bola del centro. Este trabajo se va repitiendo con diferentes largos de cortador hasta lograr la cantidad de esferas interiores deseada. Estas esferas interiores son talladas a través de los agujeros. Las dos últimas esferas exteriores son en realidad una sola, esto da mayor solidez a la esfera exterior que es la que lleva los tallados más ornamentales de toda la bola.
La bola de Cantón, por su hermoso tallado se convirtió durante el siglo XIX y principios del XX en un objeto muy exportado hacia occidente. No hay que olvidar sin embargo, que es un “juguete” y que el objetivo de este juguete, es lograr alinear las esferas interiores de modo que una pluma o un palillo pueda pasar de un lado a otro. Dada la fragilidad de algunas de las esferas interiores, no es, hoy día, el entretenimiento más barato para nuestros niños y es mejor no intentarlo, dejando a las Bolas de Cantón en lo que se han convertido, un hermoso objeto de vitrina.
Si bien hay bolas de cantón que presentan en sus esferas exteriores delicados trabajos florales y hasta pequeños pueblos con diminutas figuras, las más comunes son las que presentan un dragón y en menor caso su contrapartida femenina que es el fénix. El dragón es uno de los animales míticos en la cultura china. El dragón es bondadoso y benigno. Es el símbolo del vigor y de la fertilidad masculina. También simboliza al emperador, el hijo del cielo, a la quinta criatura en el zodiaco chino y a uno de los cuatro puntos cardinales en este caso el Este, evocando la salida del sol y la lluvia. El dragón se representa con las nueve características siguientes: la cabeza es como un camello, los cuernos como un ciervo, los ojos como una liebre, las orejas como un toro, el cuello como una iguana, el vientre como una rana, escamas como las de una carpa, patas como un tigre y garras como un águila. En cada lado de la boca del dragón cuelgan las barbas.
El fénix chino, que no está relacionado con el occidental, se representa en diferentes manifestaciones de la cultura china desde hace miles de años. Era el símbolo de la fidelidad y de la feminidad, presentaba también a la emperatriz pues era el símbolo del poder de los cielos enviado a ella. Un fénix en una casa simboliza la lealtad y honestidad de quienes allí habitaban.
En general, el dragón y el fénix, son una de las tantas representaciones del ying y el yang de lo femenino y lo masculino y ambos son usados según esa simbología.
Conclusión
Por mi experiencia podría decir que son piezas interesantes, con un trabajo que debe haber sido difícil y que debe haber requerido mucha pericia de parte de quienes lo realizaron, pero recordando que fue un "best seller" de la exportación China hacia occidente, deben existir miles de ejemplares y la prueba es que aparecen con bastante frecuencia. Lo más importante antes de adquirir una, es asegurarse que las diferentes esferas interiores se encuentren sanas, otro detalle a observar es que los agujeros hechos por el torno y que permitieron colocar las cuchillas para separar las diferentes esferas, no sean demasiado grandes en relación a la bola; podríamos decir que a mayor agujero menor esfuerzo de la parte del tallista y quizá mas moderna la bola. Como recomendación agregaría que a menos de estar muy seguro sobre la vitrina donde se exponen, no es conveniente dejarlas en la base pues siempre existe el riesgo de caída, algo que podría dañar alguna de las esferas.
Las tallas de Guangzhou (Cantón)
De acuerdo a los registros históricos, la talla de marfil en China tiene una historia de 3000 años. En la actual provincia de Guangzhou que nosotros conocemos por el nombre de Cantón, la talla de marfil se remonta a la dinastía Jin unos 2000 años atrás. El comercio de tallas de marfil de Guangzhou fue muy próspero en la última etapa de la dinastía Ming. Desarrollándose a través de las edades, poco a poco la talla de marfil se hizo famosa como una especialidad de Guangzhou. Hay cinco grandes piezas de marfil entre las reliquias encontradas en la tumba del Rey Nanyue de la Dinastía Han del Oeste, la más larga es de 126 cm. De acuerdo con algunos informes de expertos, estos objetos de marfil podría haber sido trasladados desde África a través de la Ruta de la Seda o por mar. También fueron halladas piezas de marfil como contenedores de vino, fichas de marfil para contar y utensilios diversos. Es obvio que estos marfiles fueron importados como materia prima para la talla, y si esto es así, entonces la historia de la talla de marfil en Guangzhou es mucho más antigua.
Rica en variedad, las tallas de marfil de Cantón, incluyen figuras de diseños modernos y tradicionales, flores, pájaros, animales, floreros calados, boquillas, embarcaciones ornamentales, pagodas, paisajes en miniatura, palacios, lámparas de mesa y utensilios de uso diario. Pero de todas las tallas que se desarrollaron en Cantón, la bola de marfil o bola de Cantón, es la más conocida de todas. Siendo tallada de una sola pieza de marfil y conteniendo varias esferas con libre movimiento en su interior. Esta técnica de talla exquisita y elegante, es reconocida como la mejor de su clase y se sabe de una de estas bolas con 45 esferas interiores que ganó en su momento premios en varias exposiciones internacionales.

Durante esa época y también durante la república y la ocupación Japonesa, las tallas de marfil se hacían en talleres familiares mayormente ubicados en el camino de Daxin. Más tarde, durante el período comunista se los nucleó en un sistema de fábrica basada en esos talleres personales y llamada Fábrica Artística de Tallas de Marfil Daxin y que, consistió básicamente en poner un comisario político que controlaba a los tallistas mientras seguían produciendo tallas de manera estandarizada y en base a los mismos modelos, básicamente orientadas a la exportación y obteniendo así las divisas necesarias al partido.
Una variante de la talla de marfil que también es famosa en Cantón es la micro talla. A comienzo de 1930 el famoso artista de la micro talla el Sr. Feng Gongxia talló todo el texto con 154 caracteres chinos del testamento de Sun Yat Tse en una pieza de marfil del tamaño de un grano de arroz. Existen varios tallistas hoy día inclusive el hijo del Sr. Feng Gongxia que conservan esta técnica y realizan complicados trabajos de micro tallado.
Poco a poco y con el retorno del capitalismo a China, aparecen nuevas clases sociales que desean recuperar un pasado que les fue, en su momento, negado, es gracias a esto que comenzamos a conocer un poco más de la historia del tallado. Es deseable que pronto surjan coleccionistas que interesados en la historia de estas piezas investiguen y nos participen del resultado de su búsqueda...
Referencias:
International Ivory Society,:newsletters.
Jeffrey B. Snyder: Asian Ivory
Una pequeña pieza seguramente de origen cantonés, con dragones tallados y entre lazados. Mide 12 cm en su altura y 10 cm de lado. Otra de esas piezas segurametne hechas para la exportación en el período de principios del siglo XX.
Muy similar este otro que se agrega a la colección. Casi de la misma medida y trabajo similar si bien aquí hay énfasis en las flores y ya no hay dragones. Probablemente exportado hacia europa donde imagino se le agregó el vidrio curvo que posee...
Una flotilla de barcos....
Este tipo de tallas, reflejan el detallismo de las hechas en Cantón. En este caso también nos dan una idea de cómo los tallistas se especializaban y producían un mismo objeto o al menos muy similar en diferentes tamaños.
Todos ellos tienen ventanas que abren y cierran, hay pasajeros tras esas ventanas. Generalmente venian todos con banderas y estandartes que es lo primero que se ha perdido en la mayor parte de ellos... Hay un par entre los que muestro que sé que tengo en algún sitio esas banderas que las dejé gurdadas y ahora se hace dificil recordar dónde...
Volviendo a estos barcos, de mi flota, el mayor mide 18 cm y es seguido por los demás que miden 15 cm, 13 cm, 10 cm y 8 cm el más pequeño. Los he visto más grandes y más pequeños...
Una pequeña flota que se ha ido formando a través de algunos años y a la que es posible que se le unan otros barcos en un futuro...
Un inmortal
